#Actualidad económica

Aranceles sobre la madera: Trump sube la apuesta, pero el impacto en los socios comerciales será mínimo

La madera se sumó a la lista creciente de productos alcanzados por aranceles específicos en Estados Unidos. Estas nuevas medidas podrían cambiar las estrategias de abastecimiento y la dinámica de precios para importadores y fabricantes. ¿Qué significa esto para tu negocio?

Anunciados el 29 de septiembre, los aranceles del 10 % sobre madera blanda (troncos y madera aserrada) y del 25 % sobre ciertos muebles de madera, incluidos los de cocina, baño y tapizados, rigen desde el 14 de octubre. Además, los aranceles sobre muebles de cocina y baño subirán a partir del 1° de enero de 2026.

 

La madera, un producto estratégico bajo la lupa

Los países con acuerdos comerciales recientes con EE.UU. —como la Unión Europea, Reino Unido y Japón— no están sujetos a las mismas medidas. Para ellos, se aplica la tasa más baja de los nuevos aranceles sectoriales y la pactada en el acuerdo.
Por ejemplo, la UE, que representa el 16 % de las importaciones estadounidenses de madera en bruto y aserrada y el 8 % de los muebles de madera, se beneficia de un tipo máximo del 15 %.
México y Canadá, gracias al acuerdo de libre comercio (CUSMA), siguen exentos de algunos derechos de aduana.

Al igual que el acero o los productos farmacéuticos, la madera blanda recibe atención especial por la alta dependencia de EE.UU. de las importaciones. En 2024, el país importó cuatro veces más madera blanda de la que exportó, y este material es clave en construcción civil y militar, lo que lo convierte en estratégico para Washington.

Esta disputa no es nueva: desde los 80, EE.UU. cuestiona los derechos de tala en Canadá, que considera demasiado bajos y distorsivos para la competencia. Esto derivó en derechos compensatorios y antidumping, que este verano subieron del 14,4 % al 35,2 % para la mayoría de los exportadores canadienses.

 

Impacto limitado en los flujos comerciales

A pesar de los nuevos aranceles, es poco probable que EE.UU. deje de importar madera en favor de producción local: la diferencia de precio sigue siendo enorme. En 2024, la madera estadounidense era tres veces más cara que la importada.

Data of the graph in .xls format 

Incluso entre proveedores externos, se esperan pocos cambios. Canadá, que aporta más del 70 % de las importaciones de madera en bruto y aserrada, está en la mira, pero mantiene ventajas: gran parte de sus exportaciones sigue exenta por el CUSMA y, aun con impuestos más altos, su precio es 50 % menor que el de la madera europea.

Por otro lado, los muebles de madera —principalmente de Vietnam y México— podrían verse más afectados, ya que su nivel de transformación complica cumplir con los criterios del CUSMA.

 

Efectos sobre precios, no sobre producción local

Los aranceles difícilmente reactiven la producción de aserraderos estadounidenses, que sigue estancada tras una caída del 6,5 % en 2019. En 2024, el índice de producción seguía 5,6 % por debajo del nivel de 2018.
Sin embargo, sí podrían presionar al alza los precios en EE.UU. Si los exportadores no absorben el aumento, el impacto se trasladará a fabricantes, mayoristas, minoristas… y consumidores.

 

Más información


• Todo sobre el EUDR (reglamento europeo sobre diligencia debida para productos que afectan bosques) en nuestro podcast Trade Talk.
• Evaluación de riesgos de Coface sobre el sector madera.

EUDR: A game changer for businesses and global trade

Tiempo empleado 00:00

Duración total 10:54

• Coface's Risk Assessment on Wood sector

Autores y expertos